domingo, 24 de marzo de 2013

La Escuela El Hoyón realizó la primera división de colmenas

El pasado viernes 22 de marzo se realizó la primera división de colmenas en la Escuela El Hoyón, en la que se separó a tres de los diez panales con los que cuenta la institución.

Los funcionarios decidieron comenzar este nuevo paso porque en esta época el proceso de floración en muchas plantas está en su mejor momento.

Otras de las razones que los impulsó es que actualmente es muy caro y difícil adquirir colmenas en otros lugares del país, y esta actividad es una solución para multiplicar la cantidad de abejas de una forma más económica.

Para realizar esta división es necesario tener los conocimientos básicos en este tema, como por ejemplo saber identificar  la celda real y a la reina, pero sobre todo poseer una colmena sana que no se vea afectada o en riesgo a la hora de dividirla.
Celda real

El primer paso para realizar la separación es revisar que el panal esté sano, luego se procede a identificar si existen celdas reales, cuando se identifican estas, se corta un segmento de la colmena, ubicando las celdas reales en una caja y en la otra la reina con otra parte del panal.

La caja donde se está la reina es colocada en un lugar diferente al de su posición original, y el nuevo segmento del panal se coloca en donde se encontraba originalmente.

Se debe asegurar que cada colmena quede con suficiente miel para la alimentación de las abejas, ya que los próximos días ellas se dedicaran a reparar la colmena y no tanto a recolectar miel.

Es importante evitar que al cerrar las cajas donde estarán los panales, no se hagan derrames de miel para evitar así que las moscas ingresen a depositar sus huevos y que las larvas destruyan el panal.

Luego de cerrarlas se vuelven a abrir 15 días después, para ver si están en buen estado, y asegurarse que cada una tenga su reina dedicada a la reproducción.

Las tres colmenas separadas fueron las de tipo Mariola (Tetragonisca Angostula, nombre científico), Conguita y Culo de Buey.

Todas ellas son meliponas (no tienen aguijón) y productoras de miel. Además son indispensables en la polinización de especies nativas.

Reina
Estas abejas producen además una excelente miel utilizada en la medicina desde tiempos ancestrales así como el propóleo que actúa como antiséptico, antiviral y antiinflamatorio.

Este proyecto ya tiene un año de haber iniciado y ha sido patrocinado por el Programa de Huertas Escolares del Ministerio de Educación Pública,

Esta es la única escuela a nivel nacional que cuenta con un proyecto de este tipo, cuyo objetivo es educar a los estudiantes, comunidad y alentar a las otras instituciones de la zona para que protejan a estos insectos tan valiosos en la conservación del ambiente.

martes, 21 de agosto de 2012

LAS PLANTAS MEDICINALES

Desde tiempos antiguos los conocimientos sobre las plantas medicinales se han trasmitido de generación en generación, y es un tema tan primitivo como el mismo hombre.

A pesar de los avances científicos y tecnológicos en el campo de la medicina, las personas siguen recurriendo a las plantas medicinales que se resisten a morir.

Sin embargo, cuando preguntamos a los jóvenes sobre el uso de alguna planta medicinal o le pedimos que mencione alguna, se nota claramente su desconocimiento e incluso su desinterés. Por tal motivo en la Escuela El Hoyón, el proyecto de huerta escolar, a través de un pequeño vivero de plantas medicinales y aromáticas, se ha dado a la tarea de dar a conocer a sus estudiantes y visitantes algunas plantas medicinales, así como la importancia de cuidarlas y valorarlas como parte del patrimonio cultural y natural del país.

Recuerde que en la naturaleza puede estar la cura de todas las enfermedades y que mucha de la medicina moderna lo que pretende es mantenerlo vivo la mayor cantidad de tiempo posible, pero enfermo.

* Definición: Son las plantas que producen en su metabolismo sustancias activas en cantidades considerables (metabolitos secundarios), sustancias que ejercen una acción farmacológica benéfica o perjudicial sobre organismos heterótrofos.

Usos de las plantas medicinales:


* Salud humana y animal

* Usos Agrícolas: Barreras vivas y control de plagas y enfermedades en plantas

* Espirituales y ceremoniales

Uso seguro de plantas medicinales


Dosis:  Sólo se pueden dar pautas generales.

Combinación de plantas: por lo general no se deben combinar más de tres plantas para usos medicinales humanos o veterinarios.

Contraindicaciones: Ojo con embarazadas o personas con presión baja.

Metabolitos tóxicos y cancerígenos:
Ojo que nombres populares tienden a confusiones.

Preparación de plantas medicinales


Recolección: Cuidado con lugares contaminados.

No usar plantas enfermas.

No dejar bajo el sol ni amontonadas durante períodos largos.

Seguridad de recolectar las especies correctas.

Métodos de extracción de compuestos activos

* Infusión (té apagado)

* Cocimiento (decocción)

* Maceración, Cataplasma

* Inhalación

* Compresas

* Gargarismos (enjuagues)

* Tinturas

Recuerda si desconoce cómo se usa una planta medicinal mejor consulte a un experto antes de usar.

Atrévete y siembra tus propias plantas medicinales.

martes, 14 de agosto de 2012

Huerta decorativa (El Mandala)

Con el fin de promover las huertas orgánicas escolares en el cantón de Pérez Zeledón, una de las alternativas que se promueve en la Escuela El Hoyón es un sistema de producción inicialmente curioso y poco convencional, pero que ha sido eficiente, práctico y aplicable en diferentes culturas. Este es el Proyecto Mandala, también conocido como Sistema de Mandala, una alternativa de rendimiento a la escuela y a las huertas familiares.

 

Desde el principio, un mandala llena los ojos: es un lugar hermoso, un atractivo espacio, altamente funcional y productivo. Es además un sitio ideal para contextualizar la enseñanza de los niños y niñas. En realidad todo esto es eficaz y de bajo costo y más aún si se cuenta con la participación del estudiantado o de la familia que la implemente. (Evitando la contratación de mano de obra de terceros) y la comercialización de productos sin tener que recurrir a intermediarios.





¿En qué consiste un Mandala?

El Mandala es un sistema de producción en círculos concéntricos. Las estructuras internas son llamados anillos. Una gran ventaja es el poco espacio que ocupa. En un área de 10 x 10m un productor puede implementar un Mandala y la producción de hortalizas, tubérculos, cereales, frutas, plantas ornamentales y medicinales. . En cada anillo se recomienda diversificar los cultivos.



El centro del mandala puede estar ocupado por un estanque de agua o en nuestro caso por plantas que proporcionan frescura, tales como las chinas, platanillas, lirios entre otras.




Este sistema de producción ha sido desarrollado como una unidad de la agricultura familiar y de subsistencia. Hoy, sin embargo, la técnica aunada a los recursos y tecnología es una alternativa de ingresos complementarios para cualquier propiedad.













Anímese, cultive un mandala y produzca sus propios alimentos…




lunes, 13 de agosto de 2012

Hortalizas orgánicas de la Huerta Escolar

Estas son algunas de las cosechas obtenidas en nuestra huerta y producidas por los estudiantes de manera orgánica, además luego son consumidas por los niños y niñas en el comedor escolar.









domingo, 12 de agosto de 2012

Semillas de Esperanza cultivándose en la Escuela El Hoyón

“El recargo de huerta escolar, me hizo buscar fuentes de financiamiento para hacer una huerta que les diera a los estudiantes las herramientas necesarias para aprender y para producir”, así relata Ramón Barquero Valverde, maestro y administrador del proyecto, el motivo que lo impulsó a llevar a cabo su idea.

El proyecto Semillas de Esperanza, consiste en una huerta ubicada en la Escuela El Hoyón, en Pérez Zeledón, con la cual se pretende que los estudiantes desarrollen sus habilidades, fortalezcan su conciencia ambiental y tengan un acercamiento con la naturaleza...

Lea la nota completa y escuche el audio de la entrevista en: AireHato