Los funcionarios decidieron comenzar este nuevo paso porque en esta época el proceso de floración en muchas plantas está en su mejor momento.
Otras de las razones que los impulsó es que actualmente es muy caro y difícil adquirir colmenas en otros lugares del país, y esta actividad es una solución para multiplicar la cantidad de abejas de una forma más económica.
Para realizar esta división es necesario tener los conocimientos básicos en este tema, como por ejemplo saber identificar la celda real y a la reina, pero sobre todo poseer una colmena sana que no se vea afectada o en riesgo a la hora de dividirla.
Celda real |
El primer paso para realizar la separación es revisar que el panal esté sano, luego se procede a identificar si existen celdas reales, cuando se identifican estas, se corta un segmento de la colmena, ubicando las celdas reales en una caja y en la otra la reina con otra parte del panal.
La caja donde se está la reina es colocada en un lugar diferente al de su posición original, y el nuevo segmento del panal se coloca en donde se encontraba originalmente.
Se debe asegurar que cada colmena quede con suficiente miel para la alimentación de las abejas, ya que los próximos días ellas se dedicaran a reparar la colmena y no tanto a recolectar miel.
Es importante evitar que al cerrar las cajas donde estarán los panales, no se hagan derrames de miel para evitar así que las moscas ingresen a depositar sus huevos y que las larvas destruyan el panal.
Luego de cerrarlas se vuelven a abrir 15 días después, para ver si están en buen estado, y asegurarse que cada una tenga su reina dedicada a la reproducción.
Las tres colmenas separadas fueron las de tipo Mariola (Tetragonisca Angostula, nombre científico), Conguita y Culo de Buey.
Todas ellas son meliponas (no tienen aguijón) y productoras de miel. Además son indispensables en la polinización de especies nativas.
Estas abejas producen además una excelente miel utilizada en la medicina desde tiempos ancestrales así como el propóleo que actúa como antiséptico, antiviral y antiinflamatorio.
Se debe asegurar que cada colmena quede con suficiente miel para la alimentación de las abejas, ya que los próximos días ellas se dedicaran a reparar la colmena y no tanto a recolectar miel.
Es importante evitar que al cerrar las cajas donde estarán los panales, no se hagan derrames de miel para evitar así que las moscas ingresen a depositar sus huevos y que las larvas destruyan el panal.
Luego de cerrarlas se vuelven a abrir 15 días después, para ver si están en buen estado, y asegurarse que cada una tenga su reina dedicada a la reproducción.
Las tres colmenas separadas fueron las de tipo Mariola (Tetragonisca Angostula, nombre científico), Conguita y Culo de Buey.
Todas ellas son meliponas (no tienen aguijón) y productoras de miel. Además son indispensables en la polinización de especies nativas.
Reina |
Este proyecto ya tiene un año de haber iniciado y ha sido patrocinado por el Programa de Huertas Escolares del Ministerio de Educación Pública,
Esta es la única escuela a nivel nacional que cuenta con un proyecto de este tipo, cuyo objetivo es educar a los estudiantes, comunidad y alentar a las otras instituciones de la zona para que protejan a estos insectos tan valiosos en la conservación del ambiente.
Esta es la única escuela a nivel nacional que cuenta con un proyecto de este tipo, cuyo objetivo es educar a los estudiantes, comunidad y alentar a las otras instituciones de la zona para que protejan a estos insectos tan valiosos en la conservación del ambiente.